Desde el año 2009 hasta 2015 hubieron ocho temas desarrollándose, pulsa sobre cada uno para ver lo publicado hasta el momento. ATENCIÓN: a partir de 2015 los nuevos contenidos están en el Blog de la web de la Escuela. www.escuelaterapiafloral.com
ARTE Y TERAPIA FLORAL: las 38 flores de Bach ilustradas
Tres bellas láminas realizadas por Mercedes González Sastre (karuna.8@hotmail.com). He tenido la suerte de que me regalara las dos de más abajo que enmarcaré y colocaré en mi consulta.
Inspira esta entrada jardinesimpresionistas, la exposición de 140 obras de arte impresionista y post impresionista organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid en colaboración con la National Gallery of Scotland. Es de gran belleza y reúne a varios de los artistas más representativos de ambos escenarios pictóricos: Renoir, Daubigny, Sargent, Tissot, Monet, Courtney Curran, Trübner, Sorolla... Comparto algunas de las pinturas que me han parecido más hermosas junto a otras que no estuvieron allí pero lo hubieran merecido. Comencemos por los impresionistas y el jardín de interior: los jarrones:
Auguste Renoir (1841-1919)
Estudió al romántico Delacroix. La pintura que veis es un jarrón con flores silvestres probablemente recogidas en alguna salida al campo y pintadas a su regreso; la realizó, oímos en el Thyssen, "con un ojo puesto en Delacroix".
Flores en un jarrón, 1866
Bouquet de lilas, 1875
Los jardines públicos: Daubigny
Después de la revolución francesa y con el advenimiento de la burguesía, se popularizó en Europa el acceso a los jardines de la aristocracia. Pasamos del florero a los espacios públicos utilizados por domingueros, turistas y nostálgicos del campo.
Charles_Francois Daubigny (1817-1878)
Daubigny pintó este cuadro para Napoleón III mientras cantaba la Marsellesa. Como veis, destaca al pueblo paseando por los jardines, mientras deja el castillo semioculto entre los árboles para consternación del narcisismo del emperador.
El parque del castillo de Saint-Cloud, 1865
Los jardines privados: Harpignies, Sargent, Tissot y Monet
Los impresionistas amaban pitar al aire libre, algunos tenían su propio jardín, otros pintaban en el de los amigos o benefactores.
Henri Harpignies (1819-1916)
Francés, de la escuela de Barbizon (Corot y otros maestros). Prefería los jardines formales y dibujaba con el pincel, de allí el efecto de relieve que tiene esta bellísima obra pintada el mismo año en que nace Edward Bach.
El jardín del pintor en Saint Prive, 1886
John Singer Sargent (1856-1925)
Prolífico en oleos y acuarelas e italiano de nacimiento, admiró a Diego Velázquez más que a ningún otro artista.
Carnation, Lily, Lily, Rose, 1885-86
James Tissot (Nantes, 1836-1902)
La bella luz del atardecer entre los castaños...
Día festivo, 1876
Los almendros en flor...
La primavera, 1865
Claude Monet (1840-1926)
Monet se sentía muy orgulloso de su jardín privado al que cultivaba para luego pintar. Pero antes, os dejo su óleo del Green Park, uno de los parques en Londres por el que el Dr. Bach solía pasear.
Green Park. London. 1870
Camille au métier, 1865
Desayuno en el jardín
Nenúfares
Mujer en el jardín, 1867
POST-IMPRESIONISTAS
Charles Courtney Curran (USA, 1861-1942)
Lotus lilies, 1888
Wilhelm Trübner (Heidelberg, 1851-1917) Autorretrato
The road leading to the Neuburg Abbey near Heildelberg
Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863-1923) Autorretrato, 1912
Me siento atraída por las esencias del jardín de California porque plantean temas necesarios para nuestra labor terapéutica floral, sino leamos a Calla Lily.
Concepto Clave: Sentimientos torturantes en relación con la identidad sexual.
Descripción General: Para personas que sufren a causa de su identidad sexual no convencional: homosexuales encubiertos, personas que dicen buscar una definición, transexuales... Cala Lily se postula como el remedio floral que anima a la aceptación de la propia elección sexual y amorosa.
Diego Rivera, 1941
Pensaremos en esta esencia para quienes en su infancia han sido tratados por sus padres como si fueran del sexo opuesto, independientemente de su condición sexual y si hay dolor o perplejidad por ello. En la ansiedad ante la homosexualidad con ocultación de la misma por temor a la presión social o familiar. En las crisis de los adolescentes, desde el término de la pubertad hasta incluso los 21 años, entendemos que en estos casos se ha extendido la incertidumbre más allá de la adolescencia, incluso hay casos en los que este conflicto de “no saber en qué lado estoy” persiste a lo largo de la madurez o aparece en su curso, esta ambivalencia e indeterminación respecto a la propia sexualidad puede ser causa de vergüenza, desazón, intranquilidad, cuando no de un estar francamente a disgusto con el propio cuerpo. Encontramos a Calla Lily en sujetos que han tenido prácticas homosexuales en la juventud, pero que en ellos han quedado escritas como algo prohibido y amenazador que nunca han compartido con nadie. En aquellos que han tenido pocas o ninguna relación sexual y se preguntan por sus preferencias, a veces en momentos avanzados de la vida. Hay quienes presentan una fachada heterosexual con esposa e hijos, pero mantienen gran actividad homosexual que es donde realmente dicen excitarse, suelen sentir culpa y tener sentimientos intensos de reproche hacia sí. Síntomas somáticos o represión de la actividad sexual que sospechemos su relación con la homosexualidad evitada. Y por último pienso, no he tenido experiencia, que puede ser una buena esencia para acompañar al transexual en sus momentos más críticos. Hay mucho dolor allí.
Potencial terapéutico: Claridad en relación con la identidad sexual además de aceptación de la propia condición. Esencia floral pacificadora.
El electroswing es una combinación de música electrónica, house y swing, para bailar. Me gusta este tema del grupo francés Caravan Place. El estupendo corto lo ha realizado el joven cineasta francés Victor Haegelin.
Del sistema de California o F.E.S.
Su esencia floral, nos dice Claudia Stern, es para los indicadores de "Codicia, avidez, ambición de posesiones..."
La codicia es el afán excesivo de riquezas, el deseo vehemente de adquirir bienes. Sus sinónimos son avaricia, avidez, usura y ruindad. Forman parte de la misma familia: traición, fraude y violencia, los tres medios de los que se vale la codicia para conseguir sus fines.
Codiciar es el ansia de más, más de lo mismo, claro; y más
de lo del otro. Es envidioso, sin envidia no existiría la codicia. Si desea más
es porque no se queda con lo que tiene, no es una buena madre de sí mismo, no
se nutre con lo propio. Probablemente porque ha tenido falta de clima maternal.
Tendremos que poner esencias florales a la historia de su codicia, de ese hueco
que nunca llena y por el que para llenarlo es capaz de destruir lo que toca.
Hay esencias importantes de base: Holly, Mímulo, Mariposa
Lily (cuando no agravado hacia Evening Primerose). Observemos cómo la expresa: Star Thisle (miedo a la
carencia y fondo avaro y acumulador), Trillium (el trepador), Vine... Por otra
parte, habremos de establecer una diferencia entre la codicia y lo que necesita. Hay
personas que llaman “codicia”a “necesitar”,
en realidad les produce culpa el acto de desear. Así es que conviene establecer con él o ella, qué es lo que está en su derecho de desear y conseguir, y qué de la codicia es un ajuste neurótico con el que calma el dolor por la
falta que no reconoce (acumulando ilusiona que no le falta nada).
"No Quater", de Michael Trent, Vancouver Film School
Y un consejo: miremos a la codicia como un dolor, o podemos entrar en contratransferencia negativa (pueden ser realmente personas difíciles).
La autoría de esta entrada la comparto con Raquel Serrano, vive en Tenerife y es de la promoción de Terapeutas Florales Integrativos de Madrid del año 2010.
La primera botella de Coca-Cola 1886. En Atlanta (EEUU), John Pemberton patenta la Coca-Cola, bebida de color verde a base de extactos de hoja de coca, nuez de cola, azúcar, caramelo, agua purificada y gas carbónico. A partir de 1919 Coca-Cola se expandirá por el extranjero. En 1928 entra en Europa a través de las Olimpíadas de Ámsterdam.
1886. Nace Edward Bach
El aeroplano. Los hermanos Wright en el intento
1903. En Kitty Hawk, Carolina del Norte (EEUU) los hermanos Orville y Wilbur Wright consiguen volar, durante 12 segundos y 59 segundos respectivamente, en una máquina más pesada que el aire. Al engendro mecánico que han usado le han puesto el nombre de “Flyer I” (aviador). La era de la aviación acaba de comenzar.
1903. Bach quiere estudiar medicina pero ingresa a la fundición paterna en Birmingham.
A. Einstein (1879-1955)
1905. Teoría de la relatividad especial, efecto fotoeléctrico, movimiento browniano.
S. Freud (1856-1939)
1905. Sigmund Freud: teoría de la sexualidad.
S. Ramón y Cajal (1852-1934)
1905. Santiago Ramón y Cajal. La doctrina de la neurona.
1905/6. Bach ingresa finalmente en la Universidad de Birmingham para estudiar medicina
Primer crucigrama
1913. En el diario New York World, el inglés Arthur Wynne publica el primer crucigrama, entretenido pasatiempo de su invención que logrará gran éxito.
1913. Bach se gradúa como bachiller en Medicina y en Cirugía. Contrae nupcias con Gwendoline Caiger. Médico Oficial de Víctimas de guerra en el Hospital de la Universidad. Agotamiento físico.
G. Claude (1870-1960)
1915. Cuatro años después de haber presentado en el registro de la Oficina de Patentes de los EEUU su proyecto, el físico francés Georges Claude recibe el visto bueno para que su patente de lámparas de neón pueda ver la luz. Inmediatamente comenzará a comercializar el producto destinado a carteles publicitarios.
1915. Bach se dedica a la investigación en bacteriología. Asistente en el Hospital Escuela de la Universidad.
El tocadisco (foto de 1945)
1925. Invención del tocadiscos. Similar al gramófono, aunque reproducía los discos en forma eléctrica.
1925. Bach, Vigilante Mayor de la Logia Masónica Warickshire.
C. Tombaugh (1906-1997)
1930. Estudiando fotografías tomadas en enero, Clyde Tombaugh
descubre Plutón.
El Flash
1930. Johann Ostermeyer patenta su invento: el flash.
Paul Dirac (1902-1984)
1930. El brillante físico británico Paul Dirac publica "Principios de mecánica cuántica"
1930.Bach descubre el método solar de elaboración, prepara: Agrimony, Chicory, Vervain, Clematis, Centaury, Cerato y Scleranthus. Publica "Algunos nuevos remedios y sus usos", Algunas consideraciones fundamentales sobre la enfermedad y la curación". Dicta a Nora Weeks "Cúrense a ustedes mismos"
R. Watson-Qatt (1892-1973)
1935. El físico británico sir Robert Watson-Watt patenta el radar.
The Landlord´s Game
1935. Parker Brothers lanzan el juego de mesa "Monopoly". Tiene su origen en un juego británico de principios del siglo XX, The Landlord's Game, creado por Elizabeth Maggie.
Hay sufrimientos necesarios e innecesarios.
Los primeros matan o nos hacen crecer, son inevitables: el dolor de una pérdida, el miedo después de recibir una agresión... Los segundos impiden cualquier prosperidad e imprimen en el sujeto la huella del autodesprecio, la ineficacia, la imposibilidad de sentir compasión -que es amor- por uno mismo. Bellísimo por terapéutico este fragmento de Angel-A en el que vemos más el costado Larch, pero si ves la película advertirás en los personajes ese punto de deterioro abyecto en el que puede caer Pino.
MISCELÁNEA: tienda pequeña de esquina Juana Molina (1968)
Tenía pendiente subir al blog algo de Juana, me resulta lo más creativo que he escuchado en mi viaje por Argentina en agosto de este año. Es actriz, cómica, intérprete y compositora, domina varios géneros musicales.
Os dejo con dos temas de su último disco (2008). A propósito, su segundo disco, Segundo, fue nominado "Best World Music Album 2003" (mejor disco de «música del mundo» en el año 2003) en la revista Entertainment Weekly y figuró en el Shortlist Award 2004.
Un día
Un día
Un Día (J. Molina)
Un día voy a ser otra distinta,
voy a hacer cosas que no hice jamás.
No va a importarme lo que otros me digan
ni va a importarme si resultará.
Voy a viajar, voy a bailar, bailar, bailar, ¡quiero bailar!
Voy a vivir en el medio del campo y a las mañanas me vo(y) a levantar
para ordenar (me va a costar). Me gustará. ¿Cuándo será?
Un día voy a hacer todo distinto,
voy a arreglar la ventana de atrás.
Voy a cantar las canciones sin letra
y cada uno podrá imaginar
si hablo de amor o desilusión,
banalidades o sobre Platón.
Si hablo de vos o de color,
si hablo de música, nuestra pasión.
Un día voy a ser otra distinta
voy a hacer cosas que no hice jamás.
Voy a cantar las canciones sin letra
y cada uno podrá imaginar.
Voy a viajar, vagar...
Rudo y cursi. Música de la banda sonora de la película mejicana seleccionada para el Festival de Sundance, Rudo y Cursi (2008)
Rudo y Cursi
(J. Molina)
Los hermanos sean unidos
Eviten la ley del Talión
Así quedarán protegidos
Por la ley primera que les canto yo
Que tengan unión verdadera
Se cuiden allá en Tlachatlan
Porque si entre si ellos se pelean
Vendrán los de afuera y se comerán
Devorarán y se los comerán
Los devoraran, se los comerán
Tengan unión verdadera
Eso los va a llevar
A cumplir el sueño
De la casa para su mamá
A Cursi lo llevan al fútbol
A Rudo lo dejan atrás
La gloria le llega tan pronto
Que a Rudo de envidia lo van a internar
A Rudo le da tal ataque
Por poco lo quiere matar
Y Cursi quiere ser cantante
Casarse con Mahia
Y olvidar Tlachatlan
A Tlachatlan
Quiere olvidar Tlachatlan
Quiere olvidar
Tlachatlan
Uno se queda esperando
Cosas que nunca vendrán
Cuando todo es de repente
Lo más probable es que vuelvas para atrás